Historia
Desde inicio del siglo XX se iniciaron los primeros pasos para interesarse en una práctica especializada de la medicina dedicada a la mujer. En países como México, Brasil, Chile y Argentina se va desarrollando la práctica tanto clínica como quirúrgica.
El 1 de julio de 1908 aparecen como dato histórico de la Fundación de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires desde entonces con reuniones periódicas y así aparece el Primer Congreso Argentino de Obstetricia y Ginecología del 9 al 15 de agosto de 1931.
SPGO: La Sociedad Paraguaya de Obstetricia y Ginecología fue fundada el 5 de noviembre de 1941 en una reunión realizada en el Anfiteatro de la Maternidad Nacional, y su comisión provisoria la integraron los doctores Julio Manuel Morales, Gustavo Vera Vargas, Emilio Velilla y Rodolfo Mónges.
En marzo de 1949, una asamblea extraordinaria resuelven asuntos que habían postergado el actuar de la Sociedad, de igual forma se elige una nueva Comisión Directiva, designando Presidente Honorario al Prof. Dr. Julio Manuel Morales y Presidente de la entidad al Prof. Dr. Vicente Chase Sosa bajo su gestión la Sociedad retoma su actividad inicial y se le da un nuevo impulso obteniendo la afiliación a FLASOG y FIGO.
El 15 de octubre de 1935 se creó la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología.
El primer antecedente de organización de la Gineco-Obstetricia mexicana se dio en el año de 1945 con la fundación de la Asociación Mexicana de Ginecología y Obstetricia.
El 30 de junio de 1947, con 24 miembros y presidido por el doctor Constantino J. Carvallo; hijo de quien es considerado el padre de la Ginecología Peruana el Dr. Constantino T Carvallo; se fundó la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología (SPOG).
7 de Noviembre de 1947, el Dr. Julio A. Lavergne convoca en su residencia ubicada en la ciudad de Panamá, a sus colegas para dar inicio a la Sociedad Panameña de Obstetricia y Ginecología.
FECASOG: Fue constituida en mayo de 1949 por representantes de Asociaciones y Sociedades de Obstetricia y Ginecología y como miembros fundadores constan por Guatemala el Dr. Osberto Rosales y A. González, por El Salvador el Dr. Salvador Batista Mena, por Nicaragua el Dr. F. Robleto Gallo, por Costa Rica el Dr. Max Terán Valls y Marino Urpí y por Panamá el Dr. Julio Armando Lavergne.
FEBRASGO es fundada el 30 de octubre de 1959, en la ciudad de Belo Horizonte.
Desde la década de los años cuarenta se vive en Latinoamérica un interés integracionista y se van dando los primero pasos para encaminar las acciones a la creación de una agrupación que los integre a todos los colegas de Latinoamérica.
En documentos históricos de la Sociedad de la República Oriental del Uruguay existen anotaciones en la que el Dr. Augusto Turenne propone la integración de la Asociaciones de los países en una sola institución.
En actas de la Sociedad Chilena de agosto de 1946 aparece una petición formal del Dr. Raúl García Valenzuela proponiendo una ”Asociación” latinoamericana de obstetras y ginecólogos.
Durante el período 1948-1949 en la presidencia de la Sociedad Chilena del Dr. Víctor Avilés B. impulsa en conjunto con los colegas de las Sociedades del Uruguay y Argentina las bases para que se firme en marzo de 1949 el Primer Convenio ratificado en octubre del mismo año en Buenos Aires integrando su primer Comité Permanente los Doctores Américo Stábile, J. Alberto Castro y José Aguirre en representación de la Sociedad Ginecotocológica del Uruguay correspondiéndole redactar el primer anteproyecto de Estatuto.
En 1952, del 26 al 31 de octubre se realiza el primer Congreso Latinoamericano de Obstetricia y Ginecología en Buenos Aires, Argentina bajo la Presidencia del Dr. Normando Arenas
Con la periodicidad establecida por el Estatuto se celebran los congresos:
1954 – Brasil; 1958 – México; 1962 – Colombia; 1966 – Chile; 1970 – Costa Rica; 1973 – Ecuador; 1978 – Perú; 1981 – República Dominicana; 1984 – Venezuela; 1987 – Guatemala; 1990 – Uruguay; Panamá 1993; – Paraguay 1996: – El Salvador 1999; – Bolivia 2005; – República Dominicana 2008; – Mendoza, Argentina 2011 – Managua: Nicaragua 2014; – Guayaquil, Ecuador 2017; – Cancún, México
Al finalizar su labor como directivos en FLASOG los doctores Alfonso Álvarez Bravo, Luis Castelazo Ayala y J. Martin Giménez Miranda en 1966 redactaron un documento sobre “La Historia de FLASOG”.
De igual manera al finalizar su labor como integrantes del Comité Ejecutivo 1966-1970 los doctores Arturo Aparicio Jaramillo, Fernando Sánchez Torres y Carlos Casas Santofimio editaron un libro titulado «Historia de la Obstetricia y Ginecología en Latinoamérica” recopilando documentos históricos de 14 de los países integrantes de FLASOG.
La membresía de la FLASOG está integrada por los socios activos de cada una de las Sociedades o Federaciones con cifras superior a los 20 mil sócios.
En América Latina contamos con grandes médicos que se han destacado con sus investigaciones y han dictado pautas dentro de Latinoamérica y a nivel mundial, solo para mencionar algunos: Dr. Samuel Karchmer K, México Perinatología, Dr. Roberto Caldeyro Barcia, Uruguay, Fisiología Obstétrica Dr. Arturo Zárate México Endocrinología Ginecológica Dr. Alfonso Álvarez Bravo, México, Ginecología, Dr. Luis Castelazo Ayala, México Obstetricia. Dr. Arnaldo Acosta, Paraguay Endocrinología Ginecológica, Dr. Otto Rodríguez Armas, Venezuela Endoscopía Ginecológica, Dr. Newton Osborne, Panamá, Epidemiología, Ultrasonografía y en la Música.
Dr. Waldo Sepúlveda L. Programa de Cirugía Fetal Endoscópica, Santiago, Chile. En ultrasonografía en Perinatología: Dr. Luiz Bailao -Brasil Dr. Luis Flavio Goncalves–USA Dr. Luiz Eduardo Machado –Brasil, Dr. Raúl Martínez -México Dr. Andrés A Mejides –USA Dra. Francisca S Molina.
Dr. Luis Nieves -Venezuela Dr. Renato Ximenes -Brasil Dr. Alberto Sosa Olavarria Venezuela, Perinatología, “Ultrasonografía y Clínica Embrio Fetal” Dr. Miguel Lo Vuolo Argentina “Ultrasonografía y Doppler fetal” Dr. Rubén Quintero en Medicina Fetal, Fetoscopia Operatoria con Técnicas Quirurgicas con Laser (conferencista invitado a este congreso).